miércoles, marzo 12, 2008

Hacia un perfil teológico de la música en Colombia


Muchas de las canciones que se producen en Colombia tocan temas religiosos; en algunas de ellas estos temas ocupan un lugar central y en otras apenas marginal, pero en todo caso reflejan una marcada influencia del hecho religioso en la conciencia colectiva del pueblo colombiano. Esta influencia está determinada por la convergencia de varios factores culturales a lo largo del proceso histórico de constitución de la nación, entre ellos el mestizaje, la evangelización de los misioneros españoles, la colonización extranjera, el impacto de los medios masivos de comunicación social y el fenómeno de la globalización en épocas recientes.


Esto permite pensar que es posible esbozar un perfil teológico de la sabiduría popular expresada a través de la música y plantear una propuesta pedagógica para su aplicación pastoral. Para ello hay que darse a la tarea de analizar, clasificar, sistematizar y sintetizar orgánicamente los contenidos religiosos de las canciones, buscar sus raíces en el proceso de asimilación del evangelio y confrontarlos con el dato revelado y su posterior elaboración a través de la teología científica. Todo está por hacerse y yo estoy interesado en abordar esta investigación.


Hasta el momento he recopilado un buen número de letras de canciones de diferentes géneros (vallenato, joropo, balada, salsa, etc.) hechas en Colombia, pero no es suficiente.


Agradecería si quienes leen este artículo me colaboran con los títulos y autores, o incluso con las letras de canciones que conozcan que abordan temas religiosos (Dios, la virgen, los santos, la fe, etc.), pero que no sean canciones religiosas (cristianas) sino profanas, populares o comerciales. De igual forma, si saben de fuentes de información (libros, revistas, páginas web, etc.) que aborden temas afines y me puedan servir para profundizar la investigación.

___________________________________________________________

A manera de ejemplo, los invito a ver el siguiente análisis de la canción Sueños de Colombia de los Inquietos del Vallenato:

Sueños de Colombia
La gente de mi país ya no quiere escuchar más
a un niño pidiendo a gritos que suelten a su papá
Cualquiera que haya vivido una noche en navidad
no puede ver el secuestro como el camino hacia la paz.

Ay, ay, ay, ¿QUÉ ES LO QUE NOS PASA?
ay, ay, ay, solo queremos vivir (bis).

Yo no quiero envejecer viendo desangrar mi patria
ni a mis hijos ver crecer entre el odio y la venganza
La que quedará sola, triste en la distancia
porque sus hijos se marchan no quieren vivir aquí
Pocos quedarán con una luz de esperanza
pidiendo la paz que alcanzan cuando se calle un fusil.

Ay, ay, ay, ¿QUÉ ES LO QUE NOS PASA?
ay, ay, ay, solo queremos vivir.

Allá donde tú te encuentres muy solo, sin claridad
recuerda que aquí tu gente reza por tu libertad
No llores porque un día escuches este mensaje de paz
solo aprende lo que dice ponte conmigo a cantar:

Ay, ay, ay, ¿QUÉ ES LO QUE NOS PASA?
ay, ay, ay, solo queremos vivir (bis)

Basta de tanta maldad con mi gente campesina
porque su riqueza es digna de explotarla con bondad
Dios nos cuidará desde el infinito cielo
y no dejará que un hierro trunque la felicidad
Y desterrará de esta tierra la violencia
y volver a la riqueza paz, dicha y prosperidad.

Ay, ay, ay, ¿QUÉ ES LO QUE NOS PASA?
ay, ay, ay, solo queremos vivir (bis)


Texto bíblico paralelo (Jr 14,19-22)
El profeta se dirige al Señor:

Señor, ¿has rechazado del todo a Judá?
¿Te has cansado de la ciudad de Sión?
¿Por qué nos heriste irremediablemente?
Esperábamos prosperidad,
pero nada bueno nos ha llegado.
Esperábamos salud,
pero solo hay espanto.

Reconocemos, Señor, nuestra maldad
y la culpa de nuestros antepasados;
hemos pecado contra ti.
¡Por el honor de tu nombre, no nos rechaces;
no trates con desprecio a la ciudad
donde está tu glorioso trono!
¡Recuerda la alianza que hiciste con nosotros,
no faltes a ella!
¿Hay acaso entre los ídolos paganos
alguno que pueda hacer llover?
¿Acaso el cielo envía los aguaceros por sí mismo?
¡No, Señor y Dios nuestro!
Tú eres quien los envía,
tú eres quien hace todas estas cosas;
¡por eso esperamos en ti!

Análisis

El texto bíblico hace referencia a una situación dolorosa del pueblo de Israel en el exilio. El profeta se dirige a Dios en nombre de todo el pueblo. Comienza describiendo una situación calamitosa en la que parece que Dios ha abandonado a su pueblo. Pero finalmente termina con una voz de esperanza en su Señor.

El texto de la canción se refiere a una situación también dolorosa que experimenta el pueblo colombiano desde hace mucho tiempo: el secuestro. El autor comienza describiendo una situación lamentable, como es el secuestro mismo y sus consecuencias: niños huérfanos, desplazamientos forzados, éxodo de gente hacia el extranjero, venganzas y más violencia; pero termina con una voz de esperanza puesta en Dios, quien “nos cuidará desde el infinito cielo” …

Observamos que Dios es visto en esta canción y en muchas otras como un Dios protector, que nos cuida, que nos auxilia. La letra también aborda un tema teológico sobre el que se puede profundizar mucho desde la escatología: el cielo. El autor le aplica el término de infinitud; es claro que hay subyacente una sensación de finitud y temporalidad en lo humano y mundano en oposición a la infinitud y eternidad de lo divino; se deja traslucir también la oposición entre lo trascendente y lo inmanente.

También se ve a Dios como aquel capaz de darnos la “paz, dicha y prosperidad”. Forma parte del discurso de la antropología teológica que Dios es fuente y fin último del hombre; que todo hombre ansía la felicidad, y sólo en Dios puede alcanzarla plena y definitivamente.

En suma, lo que encontramos en la Biblia es experiencia de Dios, expresada a través de la vivencia de fe del pueblo de Israel, el cual era capaz de interpretar los hechos de su historia a la luz de la fe; fe que tiene su centro de gravedad en el acontecimiento salvífico del éxodo, mediante el cual Yahvé Dios mostró su poder sacando a su pueblo de la esclavitud en Egipto.

De igual forma, lo que encontramos en la canción es experiencia de vida y experiencia de Dios, expresada a través de la experiencia particular del pueblo colombiano, el cual también es capaz de interpretar los hechos de su historia a la luz de la fe; pero una fe que gravita en torno a una religiosidad popular recibida del colonizador español en circunstancias traumáticas, la cual se ha visto teñida de sincretismo por la mezcla con cultos y ritos propios de las culturas precolombinas.